quinta-feira, 28 de março de 2013

Taller n.5 página 40

Actividad
1). ¿Cuales son las dos tendencias de la epopeya?
2). ¿Qué papel cumplían los clérigos en la Edad Media?
3). ¿Qué importancia tuvo Chrétien de Troyes para la literatura medieval? Explica tu respuesta.
4). ¿En qué se diferencia la epopeya de las narraciones caballerescas?
5). ¿Qué características comparten los juglares, goliardos y trovadores? Explica tu respuesta.
SOLUCIÓN
1. R/ Las dos tendencias de la epopeya fueron la épica germánica que supone las primeras obras que datan del siglo VIII y tuvieron su origen en Islandia y Escandinavia, como el cantar de los Nibelungos,
y la épica románica, esta supone los cantares de gesta tanto de Francia como El Cantar de Roldán, compuesto en torno al año 1000 y de España con el Mío Cid, ambos relatos que parten de un hecho histórico que es narrado y mezclado con hechos maravillosos.
2. R/ Los clérigos en la Edad Media eran los difusores y creadores de obras cultas. Además, copiaron obras clásicas y cultivaron todo tipo de géneros.

3. R/ La importancia de la producción de Chrétien de Troyes abre una nueva época o fase en la literatura de la época, pues como sabemos esta obra hablaba sobre la leyenda del rey Arturo y sus caballeros, a partir de estos las narraciones cambian la materia artúrica y los personajes se convierten en caballeros que viven sus propias aventuras.
4. R/ La diferencia que existe entre la Epopeya y las narraciones caballerescas es que en la Epopeya los relatos son de acciones guerreras llevadas por un héroe en el que se representan la fuerza, el valor y la sabiduría mientras que las narraciones caballerescas son caballeros que andantes que viven sus aventuras inverosímiles.
5. R/ La similitud que encontramos en los juglares, goliardos y trovadores es que todos estos están unidos de una forma u otra a la literatura por ejemplo vemos que los juglares difundían la epopeya y la lírica,la goliardos componían temas líricos y los tocadores encontraron su complemento al hacer literatura pero no recitaban sus textos diferenciandose de los juglares.

terça-feira, 26 de março de 2013

Taller n.4 página 39.

Actividad
1). ¿Cuál es la diferencia entre poemas épicos y narraciones caballerescas?
2). Averigua por qué el rey Arturo fue un personaje históricamente tan importante.
3). Deduce las características de los héroes de los poemas épicos.
4). ¿Cuáles fueron las manifestaciones principales de la narrativa medieval? Escribe el título de las obras más representativas.
5). ¿Qué diferencias encuentras entre krimilda, la mujer protagonista del cantar de los nibelungos e Iseo, la bella amante de Tristán?
6). ¿Cuál es el papel del héroe en el poema épico y cuál el del caballero en la novela de cabellería? Aporta un ejemplo.
7). ¿Consideras que la leyenda del rey Arturo continúa siendo un tema vivo actualmente y una fuente inagotable de inspiración? Explica tu respuesta.
SOLUCIÓN
1. R/ La diferencia que vemos en los poemas épicos y en las narraciones caballerescas es que en los poemas épicos eran contados por los juglares por medio de la divulgación oral mientras que las narraciones caballerescas estaban escritas desde un principio por un autor y esta dirigida a un público más culto por el lenguaje que utilizan.
El primer poema épico fue "El beowulf"
En las narraciones caballerescas podemos encontrar a "Tristán e Iseo "
2. R/ Es un conjunto de obras en el que el tema central es el rey Arturo, este es un rey semilegendario "El rey Arturo (en galés y en inglés: Arthur) es un destacado personaje de la literatura europea, especialmente inglesa y francesa, donde aparece representado como el monarca ideal, tanto en la guerra como en la paz. Según algunos textos medievales tardíos, fue un caudillo britano que dirigió la defensa de Gran Bretaña frente a los invasores sajones a comienzos del siglo VI. Su historia pertenece principalmente a la leyenda y a la literatura, aunque se discute si Arturo, o un personaje similar en el que se habría basado la leyenda, ha existido realmente." [rey Arturo. http://es.m.wikipedia.org/wiki/Rey_Arturo]
3. R/ lo poemas épicos por lo general era de tipo mitológico o de temas amorosos , esto nos hace pensar que el prototipo de héroe es aquel que debe estar dispuesto a dar la vida por derrotar algo monstruo mítico para salvar a alguien o algo, algo muy similar a los héroes griegos.
4. R/ las manifestaciones narrativas fueron:
• Poemas épicos germánicos:
-El beowulf.
-El cantar de los Nibelungos.
•Cantar de gesta romántico: Los cantares de gesta franceses sin los más abundantes y mejor conservados ya que en el siglo XIII se pone de moda en Francia la copia de estos manuscritos en ediciones lujosas.
-El cantar de Roldán.
•El cantar de gesta español: En España el origen de los cantares de gesta es de carácter anónimo y se inscribe en el marco de la tradición literaria del muestre de juglaría.
-El Mío Cid.
•La narración caballeresca medieval: En la primera mitad del siglo XII algunos clérigos y hombres cultos que escribían principalmente en francés uncían un nuevo género literario, la narración caballeresca. Estos relatos tienen al caballero como protagonista, aquel que representa valores individuales porque no lucha por una nación ni por un estandarte.
-Tristán e Iseo.
-La materia artúrica.
5. R/ Vemos en ambos relatos que hablan de temas relacionados con el amor, la diferencia más destaca es que en el cantar de los nibelungos krimilda asume el rol de guerra para vengar la muerte de su amado matando a su hermano mientras que en Tristán e Iseo, Iseo se ve obligada a separarse de su amado sin luchar para que esto no pase.
6. R/ El héroe en poema épico es aquel que alcanza su objetivo sin importar las consecuencias, retomando el cantar de los nibelungos, sigfrido tras derrotar al dragón desea conquistar a krimilda pero para ello debe de pasar por los obstáculos que son ayudar a gunter a conquistar a brunilda, en el caso de la novela de caballería los caballeros serían los héroes que estos representan valores individuales porque no luchan por una nación ni por un estándar a diferencia de un héroe natural.
7. R/ Desde mi punto de vista todas las historias que han logrado transcender a lo largo de la historia son fuente de inspiración de una u otra forma, ya que sí no fueran necesarias por su contenido y enseñanzas que estas dejan no hubieran llegado hasta el día de hoy, si no que se hubieran quedado en su época.

domingo, 17 de março de 2013

Taller 3. Página 31

Taller literario.
1). Expón en pocas palabras el tema del fragmente de la obra de teatro anterior.
2). ¿Por qué razón de adaptan los nombres de los dioses griegos a la cultura romana?
3). ¿Cómo caracterizarías a los personajes según su manera de actuar? ¿Qué virtudes y/o defectos tienen? Sustenta tu respuesta.
4). ¿Cómo acentúa la actitud de los personajes el carácter cómico del texto anterior?
5). De acuerdo con lo visto en la unidad ¿Qué diferencia hay entre la comedia y la tragedia? ¿Cómo se evidencia esa diferencia en el texto anterior?
6). Por el tema que desarrolla y la mera como los personajes son caracterizados ¿A qué tipo de público crees que estuvo dirigida la obra en los tiempos de plauto? Sustenta tu respuesta.
7). ¿Consideras que los temas del teatro latino, como el de Cásina, han perdido vigencia en la actualidad? ¿Por qué?
SOLUCIÓN
1. R/ El tema de la obra es sobre una mujer que reprocha a un hombre por bebedor y mujeriego ya que en el transcurso nos encontramos con reproches por bebedor y por malgastar las cosas.
2. R/ Los nombres dioses son adaptados ya que la literatura clásica romana es basada en la literatura griega, para no perder originalidad se adaptan los nombres.
3. R/
•LISIDAMO: Es un hombre enamoradizo al que le gusta las mujeres por su perfume, se ve obligado a reanimar la relación que tiene con CLEÓSTRATA, y a afrontar su problema por bebedor y mujeriego.
•CLEÓSTRATA: Es la mujer que ya no quiere nada con LISIDAMO por mujeriego y bebedor y le da a entender que los intentos de revivir la relación son inútiles.
4. R/ Se acentúa de forma hipócrita por parte de LISIDAMO al burlarse de su esposa, también se ve de forma irónica cuando LISIDAMO se compara con los dioses y en general la comedia clásica ridiculiza a los seres humanos resaltando sus defectos y vicios.
5. R/ Esta obra la podemos dividir en 2 partes, la primera hace parte de la comedia al dar un tono burlesco y satírico cual LISIDAMO trata de revivir el amor con CLEÓSTRATA, y la segunda parte podemos decir que hace parte de la tragedia ya que CLEÓSTRATA ve en la mentira a LISIDAMO y lo culpa por mujeriego y bebedor.
6. R/ La obra estuvo destinada para un público adulto ya que por los temas tratados no serían cómicos para los niños de la época, además el tema de la promiscuidad y más en la época desarrollada tenía más misterio y pesadez por eso recalco la idea de que eran destinadas para un público adulto.
7. R/ Los temas han permanecido en la actual al igual que estas obras pero ya no tienen el mismo auge que tuvieron en el pasado y la importancia de las mismas.

Taller número 2. página 29

Taller literario.
1). ¿A quién se dirige la voz poética?
2). Explica con tus palabras cual es el mensaje del poeta a quienes lo leen.
3). Qué significa la siguiente expresión: "La cosecha es siempre más fértil en los campos ajenos y el rebaño vecino tiene las ubres más grandes".
4). ¿Cuál es la visión de la mujer que expresa el poeta?
5). ¿Qué obra de la literatura universal recuerdan los siguientes versos: "Más lo primero que se debe hacer es trabar amistad con la sirvienta de la joven deseada: ella se allanará el camino".
6). ¿Por qué crees que el poeta utiliza la sátira y la parodia en sus versos? Explica tu respuesta.
SOLUCIÓN.
1. R/ la voz poética esta dirigida a los hombres ya que el autor habla de las mujeres y de su feminidad refiriéndose a ellas como un grupo universal, sacando excepciones aplicadas en sucesos que las hacen partícipes.
2. R/ El poema es sobre el arte de amar como lo dice en el título, pero también nos habla acerca de la feminidad de las mujeres el coraje y la esperanza de ellas, de el mismo modo nos da a entender como debemos hacer para conquistar una mujer y a conformarnos con la mujer que hemos conquistado.
3. R/ La expresión: "La cosecha es siempre más fértil en los campos ajenos y el rebaño vecino tiene las ubres más grandes", es utilizado por el autor en forma de burla o parodia para el hombre al desear la mujer del otro.
4. R/ Para el autor la mujer es un símbolo de belleza esperanza y coraje como podemos encontrar en el primer párrafo del poema, pero también ofrece una visión de superioridad a la que todos los hombres quieren alcanzar.
5. R/ la obra universal sería " Celestina, cuyo antecedente original se encuentra en Ovidio" ( la celestina. http://es.m.wikipedia.org/wiki/La_Celestina )
6. R/ El autor acude a estos recursos que brinda el lenguaje para darle un tono de informalidad y de gracia al poema, sin dejan a un lado el tono de verdad que tiene en el transcurso del mismo.

segunda-feira, 18 de fevereiro de 2013

Taller 2 sistemas

Taller

1. ¿Que reflexión me merece la nueva propuesta pastoral "GRITO CON MI VIDA QUE TU ERES LA CHISPA DE MI ALEGRÍA"?
2. ¿Cuales fueron los aportes más significativos de la lleras y la ley sopa?
3. ¿Qué significa Y2K?
4. ¿Qué repercusiones traería un colapso informático?

SOLUCIÓN

1. La propuesta pastoral nos abre la menta al darnos cuenta de que debemos estar orgullosos de pertenecer a esta iglesia y así tener a Cristo en nuestras vidas para saber y entender de donde venimos y para donde vamos en resumidas palabras darnos cuenta de que el amor de Dios es el que nos mueve es la chispa de nuestra vida de nuestra alegría y todo lo bueno que nos pasa y sí todo esto es tan bueno, porque no gritarlo y compartirlo.

2. Ventajas de la ley lleras :
"La rápida aprobación por parte del Congreso sobre este proyecto ha suscitó no pocas dudas, muchas de ellas infundadas porque las novedades de esta ley son muy pocas.

Precisamente, los expertos coinciden en que no hay aportes significativos sino que se trata de una ley de trámite cuyo objetivo principal era la implementación del TLC, según unos acuerdos que se habían alcanzado previamente con los Estados Unidos. Estos son los mitos, las ventajas y desventajas de su aprobación.


El proyecto aprobado por el Congreso no regula ni prohíbe nada nuevo que no esté contemplado en la ley de autor que rige en Colombia. Según Juan Francisco Ortega, director de Grupo de Estudios de Derecho de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (GEDCOP).

En este sentido los usuarios podrán poner en su blog o página personal, por ejemplo, un video de Youtube sin ningún problema. Pero, y tal como lo estipula la legislación actual, si las imágenes son las de un concierto o de una película que una persona haya realizado con su cámara, sí es ilegal porque está violando los derechos de autor. " (http://david-andres-andres.blogspot.com/2012/05/ley-lleras-2.html?m=1)

Ventajas ley sopa:
"El apagón de algunos sitios web es un proyecto de la organización sin fines de lucro "Fight for the Future" que busca frenar el proyecto de ley conocido por su sigla SOPA (Stop Online Piracy Act), en su versión de la Cámara de Representantes, y PIPA (Protect ip Act), en su versión del Senado.

El nombre SOPA, que equivaldría en español “Parar los Actos de la Piratería en Línea”, es un proyecto de ley que se está debatiendo en el Congreso de los Estados Unidos y que fue introducido en la Cámara de Representantes el 26 de octubre de 2011 por Lamar S. Smith.

Esta ley establece el uso (en territorio estadounidense) de un mecanismo de censura sobre Internet similar al que se utiliza en China, Irán o Siria y que censura las webs que el gobierno quiere.

El objetivo de la ley, según sus defensores, es perseguir la piratería en línea combatiendo aquellas prácticas sociales que ellos consideran ilícitas: intercambiar música, compartir películas, vídeos y demás contenidos protegidos por el derecho intelectual.

Esta controversial ley estaría logrando lo que nunca pudiéramos imaginar, la potencial unión de los principales portales de Internet para hacer una huelga general el día 23 de Enero próximo, es decir, de acuerdo a cNet para ese día los servidores de los principales portales (incluyendo a: Google, Facebook, YouTube, Wikipedia, Linkedin, Amazon, entre otros) mostrarían una pantalla en negro en la que publicarán advertencias anti-censura, solicitando a los usuarios que se pongan en contacto con la esfera política para pedir el voto en contra de la ley." (http://m.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20120119/que-es-la-ley-sopa-y-como-afecta-a-latinoamerica_157237_327978.html)
3. ¿ qué significa Y2K?

Y= year
2= 2000
K= thousand

Es decir año dos mil.

4. Lo más parecido a un colapso informático sería lo que paso desde el año 2000 como nos explican a continuación "El mundo informático, y ahora también el no-informático, habla del "bug" o bicho del milenio como un pariente indeseable que llegará a la hora señalada. Para quienes todavía no están empapados en el tema, basta recordarles que el ser humano es menos inteligente de lo que se creía: a fines de los '60, cuando se comenzaron a almacenar datos en programas de computación, la capacidad de memoria era muy cara y los programadores decidieron ahorrar costos utilizando dos dígitos en lugar de cuatro. Con el cambio de siglo, las computadoras serán incapaces de reconocer el salto del año 1999 al 2000. Reconocerán el 1º de enero del 2000 como el 1º de enero de 1900. El "caos" del 2000 (denominado Y2K en la jerga informática) no es sólo un problema de PC y centros de cómputos, sino que afectará a todos los dispositivos que lleven un chip microprocesador incorporado: desde equipos de medicina hasta ascensores y satélites.

Aunque todos aseguran que si las empresas trabajan en la actualización de sus sistemas, el impacto del "bug" del milenio se puede reducir considerablemente, en el mundillo de la informática corren cientos de ejemplos tragicómicos sobre la potencialidad de la catástrofe." ( http://www.revistaestrategas.com.ar/v0/info37.htm)

segunda-feira, 4 de fevereiro de 2013

Taller página 11

1. Indica sí el siguiente fragmento lírico es una ida o una elegía. Explica por qué.
"¿Hasta cuándo estaréis recostados?, Jóvenes,¿ cuándo tendréis un pecho valiente? De tanto abandonó, ¿no se avergüenzan los pueblos vecinos? ¡Pensabais quedar en paz y a todo el país lo tiene en guerra".
2. ¿Cuál es la relación que de establece en la época entre el aedo y las musas?
3. ¿Quiénes son los semidioses y qué características físicas y morales poseen?
4. ¿Qué sentimientos crees que se producían en los espectadores de las tragedias griegas?
5. ¿Qué relación existe desde tu punto de vista, entre los sentimientos que producían las tragedias en los espectadores y el concepto de katharsis ?
6. ¿Consideras que actualmente ocurren tragedias parecidas a las representadas en la Grecia clásica?
7. ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre el teatro clásico y el teatro actual?
Solución
1. R/
El fragmente lírico pertenece a la modalidad de elegía, ya que se tratan temas de la ética personal y de la guerra, lo mencionado anteriormente esta muy explícito en el fragmento en oraciones como "¿ cuándo tendréis un pecho valiente ? ", y en "¡Pensabais quedar en paz y a todo el país lo tiene en guerra".

2. R/
En base al libro zoom, la épica es narrada por los aedos, estos son inspirados por las musas otorgándoles el poder de clarividencia, con ello los aedos pueden contar hechos del pasando con una intención de exaltar valores heroicos y las virtudes de sus personajes, usando un lenguaje sublime que exalta las virtudes y hazañas de sus personajes.

3. R/
Los semi-dioses son hijos de un dios y un mortal, compartiendo con el hombre su mortalidad siendo los grandes protegidos de los dioses, además son guerreros por excelencia, sus hazañas son ejemplo para las generaciones futuras además poseen armas finas y caballos veloces y gozan de prestigio social.

4. R/
La tragedia es una de las creaciones más brillantes y más densas del pueblo griego, donde podemos encontrar conflictos humanos, problemas de carácter moral y ético que no tienen posible solución, generando en el público sentimientos de nostalgia, temor, remordimiento, angustia y desesperación ya que como mencione anteriormente los problemas utilizados en estas obras son problemas que no tienen solución.

5. R/
Los sentimientos entre la tragedia y katharsis son similares debido a que se tratan temas de compasión y temor, siendo estos a su vez los mismo utilizados en la tragedia, generando al lector una situación de amargura pero a la vez de serenidad ya que en katharsis conduce a la purificación.

6. R/
Desde mi punto de vista el teatro es una representación de los conflictos internos y externos que rodean al ser humano, esto lo podemos evidenciar en las temáticas tratadas en el Grecia, y con el paso del tiempo el teatro a ido tomando diferentes caminos pero siempre es apuntando al hombre y a representar algo de su vida, es por eso que yo pienso que actualmente pueden ocurrir tragedias como las que se presentaban en la antigua Grecia, ya sean por medio de obras de teatro o que en verdad pasen en la vida real.

7. R/
Comparando el teatro clásico, buscaban que el público se sientiera de una u otra forma mal o incómodo por los temas debido a la impotencia al no poder solucionar los conflictos, en el teatro contemporáneo podemos encontrar una ancha variedad de temas, desde conflictos como los del teatro clásico hasta comedias basadas en un humor cómico.